Así lo anunció el Ministerio de Salud de la Nación este 9 de mayo: «el objetivo es interrumpir la cadena de transmisión ante casos sospechosos, proteger a los grupos susceptibles y fortalecer la inmunidad de la población en el contexto del brote actual». A mediados de abril, las autoridades comenzaron la campaña de vacunación centralizada en el área de riesgo, que implicaba únicamente al Área Metropolitana de Buenos Aires, donde ya está confirmada la circulación comunitaria del virus. Esto quiere decir que ya no es factible relacionar los casos confirmados de personas contagiadas a partir de un caso conocido y a lo largo de una cadena de transmisión. Ahora, ante la expansión del brote, con un caso confirmado en la provincia de San Luis, la campaña se extendió a todas las jurisdicciones: «Si bien la circulación comunitaria del brote se encuentra contenida en esta área, teniendo en cuenta el comportamiento de esta enfermedad y los tiempos requeridos para la confirmación de los casos, la medida busca anticiparse a una posible presencia del sarampión en otras provincias del país», alertan desde el ministerio a cargo de Lugones. Por ANRed.
El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa que fue considerada erradicada en muchos países, ha resurgido en algunas áreas de Sudamérica. Puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento o incluso causar la muerte.
Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas.
La falta de vacunación y la disminución de la cobertura inmunológica son las principales causas de este resurgimiento. Es crucial recordar que el sarampión puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, y que la vacunación es la única forma segura de prevenirla ya que no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo existen medidas de sostén clínico y de sus complicaciones.
Situación actual en Argentina
A la fecha, se han confirmado 26 casos de sarampión en el país, de los cuales 14 corresponden a la provincia de Buenos Aires, 11 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y un caso a la provincia de San Luis. Del total, cuatro casos fueron importados y seis presentan un vínculo estrecho con estos casos importados. En nueve casos, la investigación epidemiológica permitió reconstruir el nexo de transmisión, mientras que seis casos se encuentran en investigación para determinar su posible relación con las cadenas de transmisión vinculadas a casos importados.
Dos de los casos requirieron internación por neumonía, los demás casos fueron manejados de manera ambulatoria y todos evolucionaron favorablemente.
Campaña de vacunación en todo el país
«El Ministerio de Salud de la Nación avanzó con la distribución de las vacunas doble y triple viral con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta nacional ante el contexto de brote de sarampión actual. Mediante esta iniciativa, la cartera nacional busca complementar las estrategias de bloqueo y recupero de esquemas de las jurisdicciones y garantizar los insumos para la aplicación de las dosis contempladas en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV)», expresaron el 9 de abril en una comunicación oficial del Ministerio de Salud de la Nación.
Y especifican: «Las vacunas doble viral serán utilizadas por las jurisdicciones para el bloqueo de casos sospechosos, el recupero de esquemas y la protección de los susceptibles, es decir, los nacidos desde 2020 que no recibieron la vacuna según Calendario. La cartera sanitaria nacional también recomienda que toda persona que viaje al AMBA o al exterior del país y que tenga de 6 a 11 meses, se aplique una dosis. Quienes tengan más de 13 meses, deberán contar con dos dosis.
Es importante tener en cuenta que las dosis de doble viral no deben considerarse parte del esquema de inmunización previsto en el CNV. Ambas vacunas se utilizan para estrategias complementarias. Esto quiere decir, que las personas deberán continuar con las dosis correspondientes de triple viral según su edad: la primera dosis al año de vida y la segunda a los 5 años».
Grupos poblacionales que deben aplicarse la vacuna contra el sarampión
Si bien la estrategia focalizada de vacunación contra el sarampión está concentrada en el AMBA, el Ministerio de Salud recomienda vacunarse que aquellas personas que viajen al AMBA o al exterior y formen parte de los siguientes grupos poblacional:
- 6 a 11 meses: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis cero).
- 12 meses: deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al CNV.
- 13 meses a 4 años: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis adicional).
- 5 años (nacidos en el 2020): deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al CNV.
- A partir de los 5 años: deben contar con dos dosis de vacuna.
Por otro lado, todas las personas que trabajan en el sistema de salud (profesionales de la salud, empleados de mesa de entradas, limpieza, seguridad, etc.) deben acreditar dos dosis de vacuna contra el sarampión y la rubéola aplicadas después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para ambos virus.
Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidas por haber estado en contacto con el virus.
¿Qué hacer?
Previo a la aparición de síntomas, completar el esquema de vacunación. Ante la aparición de fiebre y erupciones en la piel acudí rápidamente a un centro de salud. Allí tratarán los síntomas, prevendrán las complicaciones y posiblemente aíslen a la persona para frenar la propagación.
Nota extraída en: ANRed