Retomar la palabra, sostener la red

Editorial – Nota de opinión. Lourdes Michiqué, comunicadora, fotógrafa. Integrante del Colectivo de gestión de De la Azotea – 24 de agosto 2025.

Volvimos a encontrarnos. En Buenos Aires, entre el 15 y el 17 de agosto, las radios comunitarias que formamos parte de AMARC Argentina celebramos una nueva asamblea presencial. Y no fue una más: en tiempos de represión, crisis económica y silenciamiento, sostener estos espacios es casi un acto de resistencia.

El recorrido de cada radio mostró un mapa tan diverso como común en las dificultades. Desde emisoras con historia y trayectoria que hoy sobreviven a fuerza de voluntades, hasta proyectos más jóvenes que buscan reinventarse. Nos atravesó un diagnóstico claro: deudas, cortes de FOMECA, precarización y falta de reconocimiento estatal. Pero también apareció lo que nos sostiene: la convicción de seguir siendo radios.

El caso de FM Petú Moguelein en El Maitén nos atravesó como símbolo: allanada, despojada de sus equipos y aún esperando justicia. Esa violencia no es aislada, sino parte de un patrón que se repite en distintos territorios: incendios, causas judiciales y persecución a quienes defienden la vida comunitaria. Lo mismo con Radio Alas, Radio Sur o tantas otras que enfrentan represión, vaciamiento o la falta de licencia. Sin embargo, allí siguen, resistiendo.

La merienda: un espejo del país

La merienda de trabajo que compartimos con docentes, periodistas, integrantes de la CPM, del SiPreBa, del PiP, entre otros espacios, fue un momento clave. Allí se hizo evidente que lo que vivimos las radios no está separado del resto del país:

● Un gobierno que avanza en recortes, criminalización y vaciamiento de los medios públicos.

● Una represión que no empezó ahora, pero que se intensificó, buscando naturalizar la violencia y desmovilizar.

● Una pregunta urgente: ¿cómo comunicar en un escenario donde parte de la sociedad legitima la represión?

Las respuestas no son fáciles, pero sí necesarias: sostener el territorio, ensayar lenguajes nuevos, cuidar a nuestras comunidades y a nosotras mismas. Apostar a la solidaridad, a la creatividad y a la reconstrucción del entramado comunitario frente al avance del individualismo.

No alcanza con resistir

Lo dijimos en la asamblea y lo repetimos acá: no basta con aguantar. La ofensiva neoliberal y fascista obliga a pensar nuevas formas de narrarnos, de organizarnos y de incidir. Necesitamos que nuestras radios suenen más fuerte, que AMARC sea reconocida en nuestras grillas, que podamos contar nuestra propia historia y la de quienes luchan en cada rincón del país.

Como De la Azotea, volvimos con una certeza: seguimos existiendo porque no estamos solos. Lo que nos falta en recursos lo suplimos en afecto, solidaridad y terquedad. Y porque creemos que nuestras voces importan, aunque intenten acallarlas.

Por eso compartimos íntegro el comunicado final de la asamblea, que resume el espíritu de estos días de encuentro:

COMUNICADO AMARC 2025

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias de Argentina se reunió en su asamblea anual presencial de 2025 los días 15, 16 y 17 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos encuentros se llevaron a cabo en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, en FM La Tribu y en el Centro Cultural Pepa Noia.

Durante las jornadas plenarias se puso en común la preocupación respecto al contexto represivo a lo largo y ancho del territorio nacional. La asamblea contó con la participación de distintos actores de la sociedad civil, con quienes se reflexionó sobre la práctica sistemática por parte del oficialismo de hacer de cada hecho represivo una escena
mediática y masiva, que tiene por epicentro el Congreso.

El crecimiento de la persecución y del discurso fascista es dirigido contra jubilados y jubiladas, trabajadores de la salud, docentes, personas con discapacidad, comunicadoras y comunicadores, militantes de organizaciones sociales, y cualquier persona que desee manifestarse contra las políticas regresivas.

La Asamblea repudió la persecución a activistas y comunicadores medioambientales, que sufrieron incendios en sus territorios y tuvieron que afrontar causas judiciales luego de haber sido parte activa en la defensa de sus comunidades, como sucedió en la provincia de Córdoba y en la provincia de Chubut, puntualmente en el Maitén, en la FM Petu Moguelein, que tras el allanamiento y decomiso de equipos de transmisión, aún espera la devolución de los mismos.

Después de estas jornadas, la asamblea reforzó su compromiso a seguir pensando en articulación con otros sectores qué tipo de comunicación comunitaria exige esta época, y cómo recuperar la historia de estos medios para reconstruir los lazos solidarios, empáticos en pos de fortalecer la unión entre las comunidades.

Amarc Argentina agradece a:

CTA Capital
Secretaria de Cultura de ATE Nacional
SiPreBa
Radio Semilla
DTL!
Partido Interdimensional Pirata
SUTTY
Fernando Tebele, La Retaguardia
Santiago Marino, docente
Paula Castello, docente
Ernesto Torres, periodista
Damian Vals
Sebastian Janeiro, docente
Rodrigo Pomares, Comisión Provincial por la Memoria
Agustin Espada, docente
Martina Noailles, Secretaria de medios autogestivos de SiPreBa