Novedades YPF y actualización de precios del IPC

Nueva columna de política económica en la que conocemos y analizamos junto con Julia Rigueiro, integrante del CEPA (Centro de Economía Política Argentina) las novedades y medidas que afectan a la economía de nuestro país

  1. YPF

¿Quién está al frente? Hombres que responden a uno de los 6 argentinos de la lista Forbes: Paolo Rocca (Techint). La conducción política del poder económico. Es paradójico, porque se trata de un empresario industrial exitoso que siempre apoya proyectos políticos desindustrialiazdores.

6 altos cargos de YPF responden/fueron puestos por Rocca. Que, recordemos, financió abultadamente la campaña de Milei en 2023. Además, tiene otras 3 personas de su confianza en la Secretaría de Trabajo (a partir de allí puede ponerle un techo a la paritaria de trabajadores siderúrgicos que se incluyen en su empresa). Y, por último, tanto Nicolás Posse (Jefe de Gabinete de la Nación), como José Rolandi (Vicejefe de Gabinete de la Nación), tienen cargos directivos en YPF. Eurnekian también está de parabienes. Lo que para nosotrxs es una obscenidad, para ellos es la normalidad de los negocios.

Paralelamente, con la vigencia del DNU 70:

  • La desregulación del sector hidrocarburífero beneficia a Tecpetrol (también de Techint);
  • la eliminación de la doble imposición de Luxemburgo (que pasó por el Congreso), beneficia a Techint;
  • la eliminación de la responsabilidad solidaria por terciarización, también;
  • la “export parity” (fin del barril criollo y equiparación de los precios de combustibles con los internacionales) beneficia a CGC (empresa petrolera-gasífera del Grupo Corporación América, de Eurnekian).

¿Algo más?

  • El proyecto de gas licuado que viene de la gestión FdT hoy está “abierto a otros capitales nacionales” (Milei dixit).
  • YPF avanza con la venta de áreas maduras en todo el país:
  • El crecimiento de Vaca Muerta, en un notorio cambio de paradigma productivo, creó una nueva dinámica en la industria de los hidrocarburos que actúa como una aspiradora de capital intrafirmas, especialmente de la mayor empresa que es YPF, tanto en lo relativo a mano de obra, capital e insumos.
  • Es un hecho que YPF (y otras grandes operadoras) vienen disminuyendo sistemáticamente sus inversiones de la actividad convencional desde hace casi una década, con un ritmo de inversiones que a la par se vio incrementado en el no convencional. 
  • El nuevo directorio de YPF no ha hecho más que acelerar y precipitar un final anunciado, que es su retiro de los yacimientos maduros para ir a yacimientos de máximo potencial como Vaca Muerta, y eventualmente el offshore o Palermo Aike. En febrero aprobaron (con el solitario voto en contra del Director representante del SUPeH) desprenderse de 55 yacimientos convencionales que están en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Mendoza y Neuquén.
  • En un mercado altamente concentrado, es un enorme desafío encontrar sustitutos aptos (con solvencia técnica y económica financiera) en forma rápida para reemplazar la salida de un jugador clave. El mercado del upstream tiene enormes barreras de entrada tanto técnicas como de capital.
  • La velocidad con la que se está llevando a cabo el proceso de transición iría en contra de una salida ordenada.
  • Está por probarse la hipótesis de que empresas más pequeñas que YPF puedan ser más productivas y rentables en la explotación de este tipo de yacimientos maduros.
  • Existe un riesgo real de que ingresen empresas sin la suficiente capacidad técnica, ni de capital, para practicar un negocio de “ordeñar la vaca” y dejando un “pague dios” en un futuro con la paralización total de los yacimientos y dejando los pasivos ambientales sin sanear.
  • Debe tomarse muy en cuenta el enorme costo económico de los pasivos ambientales y el riesgo ambiental que conlleva no sanearlos, exigir su remediación, y/o considerar los montos estimados de los mismos en todas las negociaciones.
  • Preocupa la continuidad de los puestos de trabajo durante el proceso de transición. Según trascendidos de dirigentes sindicales se estima que sería factible una cobertura de al menos el 80% de los salarios de los trabajadores, que permanecerán en espera hasta que concluya el traspaso, pero con los puestos de trabajo garantizados. Se menciona también la posibilidad de retiros voluntarios o jubilaciones para trabajadores que reúnan esas condiciones o estén cerca.
  • En Mendoza, la transición entre YPF y nuevas operadoras involucra alrededor de diez mil trabajadores entre puestos directos e indirectos.
  1. Precios de las hortalizas, tubérculos, verduras y frutas durante marzo 2024

Consideramos la evolución de precios en el Mercado Central y proyectamos el incremento de precios en el IPC del segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata), que, en conjunto, representan el 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y de las principales frutas (banana, limón, manzana y naranja), las cuales representan el 55% del volumen comercializado.

  • En el mes de marzo, el segmento de las 6 hortalizas más vendidas en el MCBA registró un aumento de 26,4% en el promedio ponderado. Respecto al segmento de las 4 frutas más comercializadas en el MCBA (naranja, manzana, banana, limón), se observa un aumento de 6,3% en precios ponderados. La variación de precios mayoristas en verduras y frutas podría aumentar 0,66 p.p. el IPC del mes de marzo – En Buenos Aires, porque si miramos NOA y NEA el consumo es mayor proporcionalmente dentro del rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas.
  • ¿Qué pasó con los precios de cada producto en el Mercado Central en marzo de 2024?
    • Segmento VTL: el tomate experimentó el mayor incremento dentro del segmento, sumando 86,6%, aunque la mayor variación interanual (marzo 2023-marzo 2024) dentro del segmento la registro la cebolla, con 487,8%. Por otro lado, la batata fue la única especie que redujo su precio, con un descenso de 2,6%. En cuanto a la variación interanual del segmento con respecto a marzo de 2023, se sitúa en + 227,3%.
    • Frutas: la naranja fue la única especie que incrementó sus precios en el orden de 34,1%. Por otro lado, el limón fue la fruta que más bajo sus precios (-23,7%). La variación interanual del segmento fue de 314,2%.
  • El aumento de precios de la cebolla responde a su exportación a países como Paraguay y Brasil, mientras que el tomate y la lechuga responden a eventos climáticos que perjudican la calidad y cantidad de las especies en los puntos de venta.
  • La variación de precios en los cítricos, como la naranja y el limón, responde mayoritariamente a causas estacionales. En el caso de la naranja, además, la escasez de la especie se ve agravada por el ingreso de la fruta desde Egipto (el mayor exportador de naranjas del mundo) y España.
  • Durante el mes de marzo llama la atención la dispersión de precios entre supermercados. 
  • En cuanto a la diferencia entre los precios en el Mercado Central vs. supermercados, la brecha de los precios ponderados en marzo 2024 fue de 167,4%. El tomate presentó la mayor distancia con una diferencia de 374,7%.
  • ¿Dónde compramos estos alimentos? Verdulerías 51,5%; Supermercados 23,1%; Autoservicios 20,3%; Otros comercios 5,1%.