Caminando la Argentina: San Luis

En la columna «Caminando la Argentina» que sale por «Verdes y Frites», recorreremos las provincias de nuestro país de la mano de Gonzalo Yurkievich: Licenciado en Geografía y Doctor en Historia.

San Luis (en el texto de la Constitución provincial: provincia de San Luis) es una de las veintitrés provincias que integran la República Argentina. A su vez, es uno de los veinticuatro estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país, y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales. Su capital y ciudad más poblada es la homónima San Luis. Está ubicada al sureste de la región del Nuevo Cuyo, al oeste del país, limitando al norte con La Rioja, al este con Córdoba, al sureste y sur con la Provincia de La Pampa, al oeste con el río Desaguadero que la separa de Mendoza, y al noroeste con San Juan. Con 502 003 habitantes en 2020 es la sexta jurisdicción de primer orden menos poblada —por delante de Catamarca, La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego Antártida e islas del Atlántico Sur, la menos poblada—, con 76 748 km² la sexta jurisdicción de primer orden menos extensa —por delante de Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (la menos extensa)—, y con 6,54 hab/km², la séptima menos densamente poblada —por delante de La Rioja, Catamarca, Río Negro, Chubut, La Pampa y Santa Cruz, la menos densamente poblada—

San Luis estuvo habitada antes de la llegada de los españoles en el siglo xvi por diversas etnias indígenas: sedentarias como la parcialidad de los «comechingones» que se tomaron toda la región serrana, huarpes del grupo huanacache en la cuenca palustre a la que dieron nombre Guanacache o quizás algunos diaguitas de la parcialidad olongasta en el extremo norte y trashumantes como het de la gran parcialidad taluhet en las llanuras de la «Travesía Puntana» (sector occidental de la región pampeana).

En el siglo xviii el panorama étnico había cambiado drásticamente tras la irrupción europea. Las etnias sedentarias se habían mixogenizado y aculturado acriollándose casi totalmente, mientras que los taluhet diezmados por las pestes fueron substituidos o aculturados por grupos mapuchizados como los pehuenche (antiguos huarpes del sur de Mendoza y norte neuquino) y -principalmente- los ranqueles -grupo mixogénico de hets, guenenakuna o “patagones” septentrionales, pehuenches y mapuches en los cuales predominaba el idioma mapuche dialectizado así como otros diversos rasgos culturales -sistema de creencias por ejemplo- también de procedencia mapuche, del mismo modo, en el extremo sur de la provincia se encontraban los puelches -guenenakuna o patagones septentrionales muy aculturados por los mapuches-

 La región formaba parte del Corregimiento de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza integrando la Capitanía General de Chile dependiente del Virreinato del Perú.

En 1776 el Corregimiento de Cuyo fue incorporado al nuevo Virreinato del Río de la Plata.

Presenta dos ambientes bien diferenciados: en la mitad norte predomina el paisaje serrano, en coincidencia con las Sierras Pampeanas, y en la mitad sur, el relieve llano.

La mitad sur de la provincia se caracteriza por su paisaje plano, confín entre la llanura pampeana hacia el este, con pastos duros y gran cantidad de lagunas donde afloran las napas freáticas; y con las travesías cuyanas hacia el oeste, donde predominan la estepa arbustiva y bosquecillos de caldén con zonas de medanales y casi sin agua.

Economía

El perfil económico de la provincia cambió a partir de las políticas de promoción industrial aplicadas desde fines de 1982. Hasta entonces, el sector primario (agricultura y ganadería) era la base productiva.

Los establecimientos industriales que se instalaron luego de ese año, exhiben una gran diversificación y están, principalmente, en dos centros urbanos: la ciudad de San Luis (capital provincial) y Villa Mercedes. En el sector agroindustrial se destacan los frigoríficos y las curtiembres. En los últimos años creció la actividad lechera, la producción de electrodomésticos, plásticos y artículos de papel y cartón. También se desarrolla la industria minera en las sierras de San Luis, del Gigante y de la Estanzuela, ricas en granito y lajas, de donde extraen calizas, basalto y mármol.

El turismo es otra de las actividades impulsadas por el gobierno puntano a partir del retorno de la democracia en 1983. Actualmente la provincia cuenta con la más importante red de autopistas del país, que conecta a la mayoría de las localidades turísticas con la capital provincial.

Región del Nuevo Cuyo

El 22 de enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo. El proceso de regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124 de la Constitución Nacional.

El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para “Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos“.

Como órgano de gobierno de la región se constituyó la Asamblea de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la integración y definición de políticas. Existe también un Comité Ejecutivo integrado por los Ministros de Economía de las Provincias de San Juan y Mendoza y Ministros de Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tendrán a su cargo la formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas operativas de su implementación.

Una de las comidas típicas de la provincia es la chanfaina. Es un guiso que se utiliza para acompañar el asado de chivito.

Ingredientes

  • Menudos de chivito
  • Grasa de pella o aceite
  • Cebolla de verdeo
  • Ajo
  • Comino
  • Orégano
  • Pimienta
  • Ají molido
  • Caldo
  • Migas de pan desmenuzadas

MERLO SAN LUIS

    1. “Valle del Sol”: también conocida como “Valle del Sol”, se dice porque tienen 330 días al año de sol
    2. Microclima: no podemos hablar de Merlo, sin mencionar su microclima, destacado por:
      1.  Ser el 3ro a nivel mundial, después de California y Suiza
      2. 1ro en calidad ambiental del país
      3. Ubicado dentro del 5% de las localidades de Argentina con mejores condiciones para vivir

Una tarde destemplada, los comechingones que trataban como siempre con mucha dedicación y cuidado en sus tierras, intentaban preservar sus cultivos del inesperado ventarrón. Desde muy lejos, casi al final del valle, observaron un tumulto de polco y bestias que avanzaban hacia ellos. Se asustaron muchísimo, nunca habían visto nada igual. Al acercarse el belicoso grupo vieron que eran hombres de piel blanca, sobre animales parecidos a sus llamas pero diferentes, con pelo en lugar de lana y cuello más corto. Mientras intentaban mirar bien de que se trataba se dieron cuenta de que esos extraños venían cargados de armas y avanzaban con cara de poco amigos sobre ellos. Con una gran fuerza de voluntad, vencieron su miedo y como hombres del cacique comechingon Ipachi Naguan, lucharon contra los blancos. El combate duró mucho, demasiado, y el hambre y el cansancio fueron agotando a los comechingones. Ipachi Naguan consultó a los sabios y estos le aconsejaron que otorgara descanso a su pueblo, de lo contrario, todo se perdería. El cacique decidió guiar a su gente hacia un bosque de algarrobos. Les costó mucho llegar, no solo estaban exhaustos y hambrientos sino tristes y desolados.

¿Cómo podrían vencer a estos extraños invasores si ni siquiera entendían sus modos de atacarlos con esas sofisticadas y totalmente desconocidas armas? Ipachi Niaguan resultaba un buen jefe, y bajo ninguna circunstancia iba a dejar que su pueblo sucumbiera ante el primer gran escollo, entonces, recién llegados a aquel bosque frondoso, protegidos momentáneamente de los ataques pero no del hambre que los carcomía, el cacique pidió a los dioses, con toda humildad pero con gran firmeza que cuidaran a sus mujeres y niños. El tiempo transcurría y nada pasaba, todo parecía perdido, los comechingones sentían la proximidad de la muerte. ¿Era posible que esto sucediera sin que los dioses se apiadaran de ellos?. Entonces ocurrió lo inesperado: las ramas de los algarrobos comenzaron a sacudirse de tal modo que en un principio hubo quien pensara en el posible enojo de las divinidades; pero vieron fascinados que desde las alturas comenzaban a caer una maravillosa lluvia de frutos que se abrieron, y obsequiosos, dejaron ver sus semillas. Esas algarrobas fueron el mejor alimento para los indígenas, con el mismo respeto que tenían por todos los frutos de la tierra, tomaron con sus aún doloridas manos el regalo divino. Y, luego de compartir sus rezos de agradecimiento, comieron hasta que la fuerza volvió a sus debilitados cuerpos. Después rieron y cantaron: se sintieron plenos de confianza. Entonces, volvieron a la batalla y vencieron a los españoles: el fruto de los algarrobos había salvado, al menos esa primera vez, a los habitantes de aquella tierra.

CONFLICTO LITIO

Este conflicto es el primero por minería de litio que se produce fuera de la zona conocida como el “triángulo del litio”, que abarca regiones de Argentina-Chile-Bolivia. A diferencia del resto de los conflictos por litio en Argentina, localizados en el noroeste del país, San Francisco del Monte de Oro se encuentra en la provincia de San Luis, a 100 kilómetros de la capital provincial. Tiene aproximadamente 3 mil habitantes que, tradicionalmente, desarrollaron actividades agropecuarias en un escenario casi virgen, rodeado de sierras, montes, una frondosa flora y una fauna bien diversa que incluye desde jabalíes hasta cóndores. El paisaje se completa con

La mina Géminis, de 12 Ha, se encuentra dentro del área de Concesiones Don Gregorio que posee Latin Resources en la Sierra Grande de San Luís, a tan solo 8 Km de la localidad de San Francisco del Monte de Oro. La canadiense Latin Resources informa que además de la Mina Géminis, tan solo en la Provincia de San Luis posee unas 120.000 hectáreas de concesiones para la explotación minera de rocas pegmatíticas, y también reclama nuevas solicitudes de este tipo para 98.086 Ha. El muestreo presentado por la empresa en septiembre de 2017 se realizó sin permiso del propio gobierno de San Luis. Recientemente se observan nuevos movimientos de camiones, a partir de que la firma habría recibido la aprobación del informe de impacto ambiental (Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Naturales, 2018).

La organización de los vecinos se mantiene y están realizando estrategias de información y visibilización del problema. El gobierno no se ha manifestado explícitamente ni provee a los vecinos la información solicitada. La empresa manifiesta interés en explorar y explotar litio en el área de las sierras centrales de San Luis.

Podes escuchar Verdes y Frites, noticias y un poco de humor ácido, de Lunes a Viernes de 14 a 16 hs