Efectos económicos de los resultados de las PASO

Acá llega una nueva columna de política económica en la que conocemos y analizamos junto con Julia Rigueiro, integrante del CEPA (Centro de Economía Política Argentina) las novedades y medidas que afectan a la economía de nuestro país.

Efectos económicos de los resultados políticos 

La especulación continuó en aumento en el mercado cambiario. El dólar blue dio otro salto de 40 pesos y terminó en un pico de 730 pesos por unidad. En la jornada del lunes había saltado otros 80 pesos, tras conocerse los resultados de las elecciones primarias, que ubicaron como el candidato más votado al economista ultraliberal Javier Milei. La situación desató una ola de rumores y miedos que impulsaron la presión financiera. El contado con liquidación cerró la jornada con un alza del 7,2 por ciento, para ubicarse en 702 pesos, en tanto que el dólar MEP subió 7,4 por ciento a 667,17 pesos. 

La principal tensión está vinculada con las medidas que el candidato de la Libertad Avanza plantea que llevará adelante si resulta ganador de las elecciones presidenciales. Entre sus propuestas aparece la opción de dolarizar la economía, lo cual requeriría generar una fuerte devaluación para poder convertir todos los pesos que circulan en el mercado interno a dólares. Se trata de una situación que induce a los inversores a adelantarse a comprar dólares en los mercados financieros y en el ilegal como forma de cobertura. 

Devaluación del 22% aprox (la suba del dólar oficial mayorista a 350 pesos) y suba de la tasa de interés (subió más de 20 puntos, y para los ahorristas minoristas se ubicó en 118 por ciento nominal anual). 

Martes: Se inició el proceso de “renovación de los acuerdos de precios ya vigentes, con una pauta de aumentos del 5 por ciento anual durante los próximos 90 días” 

– IPC julio 

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de julio de 2023, que alcanzó 6,3%. La inflación interanual, que sumó 113,4%. 

Comunicación, por segundo mes consecutivo, mostró un incremento sensible: 12,2% (había sumado 10,5% el mes anterior). Este rubro midió valores elevados en febrero (8,0%), bajos en marzo (1,9%) y levemente por debajo de la inflación en abril (6,5%) y mayo (6,7%). Llama la atención que, aunque los aumentos autorizados fueron de 4,5%, el incremento del rubro alcanzó 12,2%. 

La estacionalidad del mes (vacaciones de invierno) dio como resultado que uno de los incrementos de precios más sensibles se produjera en el rubro Recreación y cultura y el rubro Restaurantes y hoteles.  

¿Qué sucedió en julio? 

El dato que sobresale fue la continuidad de la moderada evolución de la inflación de alimentos, por tercer mes consecutivo.   

Las tensiones cambiarias, que afectaron la evolución de precios del rubro en abril, no se evidenciaron con la misma intensidad en mayo, junio ni julio. Esto explicaría, en parte, la reducción del nivel inflacionario del rubro. Asimismo, dado que el aumento de la carne en Hacienda se produjo en los dos últimos días del mes de julio, no tuvo impacto en la medición de este mes. En lo referido a verduras, el incremento fue relativamente significativo (y en menor medida, frutas). 

Los incrementos de regulados atados a la inflación pasada (comunicaciones, prepagas o transporte) mostraron niveles elevados y dejan un “piso alto” cada mes. 

El rubro Restaurantes y Hoteles sigue mostrando guarismos elevados en el mes y en la comparación interanual. La especulación relacionada con las vacaciones de invierno y el efecto inercial percibido desde la aplicación del programa PreViaje (claramente especulativos), que se sostiene hasta la actualidad, afectaron la evolución del índice. 

¿Qué se puede esperar en agosto? Analizando rubro por rubro es posible identificar que: 

Alimentos y bebidas: aunque difícil de dimensionar, el posible impacto del incremento de dólares paralelos. En cuarto lugar, la devaluación oficiada el 14 de agosto que tuvo efectos sobre precios. 

Dólar: en el mes de julio se movió 7,25% (según la comunicación 3500 de BCRA, dólar mayorista, punta a punta para 21 días), a la par del mes anterior (7,6% para un período equivalente) y ubicándose a un ritmo superior a la inflación. Si bien en los primeros nueve días hábiles del mes de agosto de 2023, la suba del dólar fue de 4,4% (muy por encima a la del mes anterior en el mismo período -3,0%-), el dato trascendente fue que el 14/8 se llevó el dólar a $350 (+22%) 

Regulados – tarifas de agua, luz, gas: no hay aumentos previstos 

Regulados – Prepagas: con la nueva fórmula de actualización (que incluye costos de salud, salarios y otros rubros), en agosto, la suba será de 8,72% generalizado. 

Regulados – transporte, naftas y peajes: transporte incrementó sus precios desde el primero de julio en 5,8%. En el caso de las naftas, el aumento alcanzó sólo 4,5% desde principios de agosto. 

Regulados – internet, telefonía y cable: los aumentos sumarán 4,5%. El incremento de estos niveles se mantendrá en los meses subsiguientes. 

Educación: el incremento en agosto alcanzaría 18,0% para colegios de PBA. 

– ¿Cómo vota el FMI? 

El Banco Central observa que las reservas internacionales se ubicaron en 27.926 millones de dólares a fines de junio, mostrando una caída de 11.134 millones de dólares en el segundo trimestre. Esta pérdida de reservas es fortísima al tener en cuenta que el 62 por ciento de la caída corresponde a los giros realizados al Fondo Monetario Internacional. 

La conducción del FMI y el dueño del organismo (Estados Unidos), han tenido en la práctica un comportamiento desestabilizador en el frente financiero y, por lo tanto, de la economía en un año electoral. Actitud que se entiende porque se trata de un gobierno que no es de su preferencia política. 

– reflexión en clave económica: ¿ya no sirven las PASO? Esta pregunta se conecta con el tema 1 de la columna 

Las PASO de agosto extienden en exceso el ciclo electoral sin definir quién será el próximo gobierno, convirtiendo entonces en una inmensa y costosa encuesta nacional para ordenar el tablero político para las elecciones generales de octubre. Mientras, la economía ingresa en un estado de fluctuaciones que termina afectando a los grupos sociales más vulnerables. 

La especulación acerca del día después ha adelantado entonces coberturas cambiarias, lo que ha provocado alzas de las cotizaciones paralelas (contado con liquidación, MEP y blue), y el consiguiente impacto en precios. Es un costo demasiado alto para una economía bastante vapuleada. 

Podes escuchar Verdes y Frites, noticias y un poco de humor ácido, de Lunes a Viernes de 14 a 16 hs